Translate

sábado, 20 de agosto de 2016

ACCIDENTE CON ÁNTRAX



Durante la guerra fría, se desarrollaron todo tipo de armas, las biológicas eran las mejor controladas por su peligro inherente. Ningunas de este tipo de armas de destrucción masiva, como armas nucleares, químicas o biológicas fueron usadas de forma masiva, pero quedaron algunos accidentes que, afortunadamente, fueron menores.

   El ántrax, Bacillus anthracis, es una enfermedad propiamente del ganado, que puede infectar a las personas. Generalmente en los seres humanos se presenta en forma de infecciones en la piel poco problemáticas. Pero también puede atacar los pulmones de los pacientes, en tal caso es más mortífera tanto para animales como personas.

   El Ántrax tiene otra peculiaridad, como la mayoría de los organismos microscópicos, pueden producir esporas. Las bacterias, cuando sientes que su medio ambiente cambia y se puede volver hostil para ellas, tienen un mecanismo que les permite sobrevivir a sequías u otro tipo de agresiones, desarrollas una forma de quistes donde se engloba en una cubierta muy resistente todo lo indispensable para que la célula puede sobrevivir. De esta forma la espora queda latente en el suelo esperando que las condiciones mejoren, se ha demostrado que las esporas pueden permanecer latentes en su capsula por décadas. En cuento una espora entra al sistema respiratorio la humedad se activa, se hidrata, crece y activa su metabolismo, se empieza a dividir y ocasiona la enfermedad de Ántrax en los pacientes.

   Las esporas de Ántrax siempre fueron consideradas como un arma biológica. Las grandes superpotencias, durante la guerra fría, la desarrollaron, acumulando gran cantidad de esporas en la cabeza de un misil y liberar las esporas en forma de aerosol cuando llegara a su objetico, generalmente una ciudad. Se tienen estudios, publicado en 2006, donde se estiman que un kilo de esporas de ántrax, lanzadas en forma de aerosol sobre una ciudad como Washington, DC, sería suficiente para infectar a entre 4.000 y 50.000 personas, siendo un ataque de sorpresa, sería imposible conseguir los suficientes antibióticos para poder atender a toda la población afectada.

   El ántrax es el arma favorita de los bioterroristas, considerando que esta puede matar a un 90% de las infectados. En junio de 1993, los miembros de la secta japonesa Aum Shinrikyo rociaron la bacteria de un edificio en Tokio; Por suerte, se cometió un error y se utilizaron una cepa que era inocua para los seres humanos. Poco después del 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York, polvo de ántrax fue enviado por medio de cartas mandadas por correo a varios políticos y periodistas en la costa este de Estados Unidos. No se sabe realmente quién o con qué fin se realizó este acto terrorista, pero sí quedó claro que fue un terrorismo doméstico. De este ataqué 22 personas fueron infectadas y cinco murieron.

   El siguiente caso es poco conocido, se dio en Rusia, en el pueblo soviética de Sverdlovsk, hoy conocida como Ekaterimburgo, que es la ciudad más poblada de los Urales, el 2 de abril del 1979, una nube de esporas de ántrax fue liberado accidentalmente de una estación secreta que se dedicaba a fabricar armas biológicas. El viento arrastro la nube peligrosa cincuenta kilómetros esparciendo sus esporas a lo largo del camino, con rumbo sureste, afectando tanto a animales como a los hombres. Los reportes oficiales de esa época, poco confiables, menciona que al menos 66 personas perdieron la vida, lo que es el brote humano más mortal de ántrax por inhalación.

   Varios factores impidieron que la catástrofe fuera mayor. Uno de ellos es que la nube con esporas de ántrax no alcanzó arias densamente pobladas, otra es que los científicos que trabajaban en la estación secreta, conocida como área militar 19, no trataron de alterar la cepa militar de Ántrax para volverla resistente a los antibióticos, vacunas o volverlo más peligrosos.

   Para ese momento los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética, firmaron una Convención sobre las armas biológicas, que entró en vigor en 1975, se suponía poner fin a ese tipo de armamento. Todo indica que la Unión Soviética falto a su palabra y continuó con un programa clandestino masivo, produciendo esporas de ántrax y otros agentes biológicos.

   El accidente fue encubierto por las autoridades y se mencionó como un brote natural, pero 37 años después, gracias a las investigaciones se han podido comprender algunos detalles de ese incidente, aunque el accidente en sí, si es que lo fue, ya no sabremos cómo ocurrió.

domingo, 24 de abril de 2016

NUEVO FRAGMENTO DE LA NOVELA CELINA

 
   Por un momento dude, sentí temor. Fue instantáneo, paralizante, intenso, salido del fondo del corazón; como siempre.   Pero en este ocasión no era por mí, sino por alguien que amaba; me demostraron lo débil que era, que mientras tuviera sentimientos ellos podrían encontrar como dañarme. Celina dependía de mí y el miedo tomó otro nivel y otra forma.
   Y por un segundo el temor se impuso sobre mi conciencia. Me sentí como un gusano cuando dudé; cuando tomé conciencia de que ambos moriríamos después de ser torturados: el miedo me hizo pensar en huir. Por un pedazo de segundo pensé en dejar sola a Celina y a sus hijos; por un momento dejé que el miedo me dominara.
   Con los asesinos de nada sirve rogar ni maldecir, lo único que queda es pelear desde el primer momento, sólo de ésta forma existe una remota posibilidad de sobrevivirá. Pero ya cuando estas dominado lo único que queda es rogar a Dios para que de fuerza y valor para maldecir hasta el final.
  Los muchos golpes que he recibido de amigos y enemigos me han enseñado que siempre debo jugar para ganar. Cualquier duda puede resultar costosa. Saber que estas apostando tu vida y sólo Dios puede decir cuándo nos tocara perder.
   El miedo se trasforma en rabia cuando sabes que la única muerte digna que puedes encontrar es la que surge de la lucha.
   Cuando mi alma me recordó lo que soy y lo que represento, el miedo se fue trasformando en cólera despacio, y el anhelo de venganza fue acallando mis sentimientos, mis temores y odios se desvanecieron, sólo quedo la convicción de que tenia que luchar hasta caer; siempre estar dispuesto para continuar en la pelea un segundo más. Tenía la seguridad de que nada podría vencerme cuando únicamente tengo la vida para perder.
   No, nunca huiría; sí Celina moría lo haría junto con migo.
   El camino a la cita fue relajado, indiferente a todos y a todo, con la idea de que cualquier cosa que me pasara  sería algo más para recordar, aunque fuese una pesadilla.

jueves, 21 de abril de 2016

EBOLA


EBOLA


El Virus Ébola es uno de los mejores ejemplos de cómo un virus letal surge como enfermedad en la población humana.  Dicho virus se encuentre en las selvas tropicales de África en poblaciones de murciélagos fructíferos grandes, en simios y unos roedores, en donde en algunos causan enfermedad y en otros no ocasiona padecimientos fuertes en los animales.

   El contagio ocurre cuando un animal doméstico o el hombre tiene contacto con excremento, orina y otro tipo de fluidos de un animal portador. El animal doméstico padece la enfermedad nueva y contagia a los seres humanos. Tenemos el caso más reciente del MEAR (Síndrome respiratorio de oriente medio) que se originó de un camello en el 2012; el SARS (Síndrome respiratorio agudo severo)  que surgió en la provincia de Guangong, China, trasmitida por murciélagos, se esparció por 29 países, contagió a 8, 089 personas y mató a 774; en el inicio del 2015, en Alemania, se presentaron tres muertes de creadores de ardillas que contrajeron una encefalitis provocada por un nuevo virus bornavirus que portaban las ardillas o el virus Hanta que trasmiten los roedores a los humanos por medio de la orina. También puede producirse el contagio cuando se come carne mal cocida de algunos de estos animales infectados, el virus puede sobrevivir en el jugo rojo que se encuentra en la carne y de ahí pasa a los humanos. Se supone que de esta forma surgió el SIDA.

   La primer víctima contagia a las personas a su alrededor y la enfermedad se propaga entre la población desprevenida hasta cubrir grandes áreas. La enfermedad del Ébola, en el caso más reciente, tiene una mortalidad del 60-70%, pero en brotes anteriores ha alcanzado casi el 90%.

   La enfermedad, en el pasado, surgía como epidemias en la región central del África, áreas rurales y pobres, con algunos años de diferencia. En el peor de los casos, no pasaba de más de 400 infectados y las muertes sobrepasan con poco las 100, durando cerca de cinco meses. Se han registrado 23 brotes desde su descubrimiento, dejando en 40 años sólo 1600 muertos. Su contagio se ocasionaba por contacto directo con algunos fluidos corporales asquerosos del enfermo como sangre, orina, excremento, saliva y semen.

   La epidemia más reciente se inició en marzo de 2014, cuando se detectaron los primeros casos de la enfermedad en Guéckédou, en la región boscosa de Guinea sudeste.  Se piensa que el virus pasó de un murciélago a un niño de dos años de edad, en diciembre de 2013. El virus se extendió posteriormente a la capital, Conakry, y a los países vecinos de Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Senegal y Malí. Se ha mantenido en las regiones afectadas por más de un año. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud hasta Agosto de 2015, se han registrado 27.014 casos totales reportados (de los cuales 14.895 han sido confirmados por laboratorio) resultando en 11,134 muertes. El área donde llegó el virus es una de las más pobladas y pobres de África.

   Sí cambia el patrón de contagios de una enfermedad infecciosa es porque cambió el patógeno. En este caso ya se demostró que el virus sufrió alteraciones genéticas que posiblemente lo volvieron más infeccioso. En el caso de este epidemia, y apoyados por análisis genéticos, se detectaron tres linajes del virus Ébola distintos. El primero y más importante muestra tres variaciones sólo presentes en Guinea, estas pueden dar cambios en el aspecto del virus. Una de estas mutaciones se encuentra en la proteína GT, que cubre la superficie del virus y le ayuda a fijarse y entrar a la célula. (Tal vez los cambios mencionados sean los causantes de la nueva eficiencia para infectar de la enfermedad) Con el avance de la tecnología de Secuenciación del ADN, se pudo descifrar el genoma del virus, de muchas muestras obtenidas de diferentes pacientes, buscando los cambios genéticos en el RNA para poder ubicar la distribución del virus.

   Hablaremos ahora de los cambios en el virus del Ébola. Sabemos que existen varias variedades del virus, uno por cada país que antes fue atacado por la enfermedad. En una investigación de secuenciación de  más de noventa muestras virales en diferentes zonas donde aparecieron brotes de Ébola, llevada a cabo por Stephen K. Gire ( Science 12 September 2014: 1369-1372) Se secuenciaron 99 muestras de virus de 73 pacientes, y encontraron un elevado índice de variación genética entre los virus, y como él mismo dice:  “Debido a que muchas de las mutaciones alteran las secuencias de proteínas y otros objetivos biológicamente significativos, deben ser monitoreadas para detectar impacto en el diagnóstico, vacunas y terapias críticas a la respuesta al brote”.

   Dichos virus están formados por una capa exterior de proteínas, como una cáscara, las principales proteínas que lo forman ayudan a que los virus entren dentro de la célula huésped. En la cápsula se encuentra el RNA que tiene la información necesaria para replicarse a sí mismo.

   El virus del Ébola infecta y paraliza las células inmunitarias del paciente, eliminando la primera línea de defensa. Estas células, al morir, provocan una inundación destructiva de sustancias llamada tormenta de citoquinas, y causan la muerte de las células que normalmente producen anticuerpos protectores. Así el virus Ébola ataca el sistema inmunológico, pero también ataca el bazo y los riñones, donde destruye las células que ayudan al cuerpo a regular el equilibrio de líquidos y químicos, y afecta a las proteínas que ayudan a la coagulación de la sangre. En su peor momento, el virus Ébola asalta el hígado, los pulmones y los riñones, y a otros órganos que terminan presentado fallas.

   Un solo virus ataca una célula, al invadir se empieza a fabricar miles de virus idénticos, que al final terminan matando a la célula. El periodo de incubación de la enfermedad es el tiempo que pasa en que el virus entra a la célula hasta que el número de virus aumenta tanto que ya está produciendo daños importante en el organismo; en el caso del Ébola es de 12 a 21 días.

   El virus del Ébola fue descubierto en 1976, en medio de una gran epidemia en la República Democrática del Congo. Se encontraron portadores asintomáticos de la enfermedad entre tres especies de murciélagos fructíferos poco después de descubierto el virus, dichos animales estaban en la dieta de los lugareños. Cada determinado tiempo, al igual que con los humanos, se dan epidemias en los primates que baja mucho el número de la población de estos animales.

   Los primeros síntomas: fiebre, vómitos, diarrea y malestar general, nos dice que el cuerpo está luchando contra los virus invasores. El dolor de garganta, los vómitos y diarrea explican que el virus entra al paciente por la boca, ojos o nariz, después de haber tocado algún fluido corporal contaminado.

   El primer caso registrado ocurrió en Guinea, un curandero tradicional que había tratado al niño con Ébola, se enfermó, al poco tiempo murió y en medio de un entierro ritual, que incluía tocar el cadáver, trece mujeres, de distintos lugares,  se contagiaron y regresaron a sus aldeas. Con la sospecha de que la enfermedad ya se encontraba circulando, en marzo de 2014, el Hospital Kenema (KGH) estableció vigilancia Ébola en Kenema, Sierra Leona, cerca del origen del brote. Fue entonces cuando se tomaron muestras del virus para ser analizadas en Estados Unidos, cinco de los investigadores que se encargaron de tomar las muestras en pacientes, murieron por la terrible enfermedad. La secuenciación de los nuevos virus y la comparación con secuenciaciones en otras epidemias anteriores revelaron 341 cambios fijas en el genoma del Ébola. Encontrando que hubo una sola transmisión desde el reservorio natural al hombre, seguido de la transmisión de humano a humano durante el brote. La tasa de mutaciones observado es aproximadamente el doble que en anteriores brotes.

 

 

 

viernes, 1 de enero de 2016

Bloqueo Economico de Cuba

Durante la guerra fría el mundo se dividió en dos bloques, mientras un grupo de países procuraban estar en democracia y la cultura de la competencia y el trabajo, otros se dedicaban a mantener un control total de todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos en nombre de un bien común. En ambos regímenes existen defectos y virtudes, pero, en mi opinión personal, la libertad y la democracia es el estado natural del ser humano.
Después de la crisis de los misiles de Cuba, Estados Unidos impuso un bloqueo económico a dicho país. De esto se ha servido al régimen de esa nación para justificar todas las privaciones que ha sufrido la población por motivos de una administración guiada por fines políticos y no por la lógica que busca la eficiencia de una economía del país.
Pero no era el único país que tenía un bloqueo económico. Todos los países detrás de la cortina de hierro tenían ese mismo bloqueo, pero este impuesto por los soviéticos. Lo que marginó también sus economías y los mantuvo atados a intereses políticos más que económicos. Pero estos bloqueos no pudieron ser usados por los países con fines propagandísticos por temor a la represaria soviética.
Durante cincuenta años el régimen comunista cubano se volvió dependiente de los soviéticos. Estos daban una gran cantidad de recursos para mantener a la población civil. Lo que a su vez limitó la capacidad productiva del país y mantuvo a la población en nivel marginal. En lugar de buscar un acuerdo, un punto medio donde se pudiera negociar, ambos regimos mantuvieron su distanciamiento y el bloqueo se mantuvo. La principal motivación del régimen comunista fue el mantener el poder para seguir recibiendo ayuda Soviética. Lo que a su vez permitió a los dirigentes imponer un control absoluto no solo sobre los aspectos diarios de la vida de los cubanos, sino, gracias a los medios de comunicación controlados, de las mentes de las personas.
Es conocido que el mayor recurso de un país es su población. Una población libre y trabajadora, que trata de salir adelante por su propios medios, algunos lo lograran, otros se estabilizan en un nivel, y algunos, los menos, no conseguirá ningún avance. Esta competencia y el libre fuljo de mercancías e ideas permite un desarrollo general del país. Depende de los gobernantes, administrar bien los recursos para que estos vuelvan a la población en forma de infraestructura, seguridad y salud, lo que a su vez dará a la población una mayor oportunidad de desarrollo. La población, de acuerdo a sus gustos, podrá dedicar las ventajas económicas para divertirse, o buscar su propia satisfacción de acuerdo a ellos mismos.
Los países que cuentan con libertad consiguen el desarrollo gracias a las posibilidades con las que cuenten su población. Mientras más se controle la mente de la gente, más dependientes serán de los caprichos del poder.

sábado, 23 de mayo de 2015

Corrupción en Latinoamérica III



Al finalizar la Segunda Guerra Mundial llega el momento clave para Latinoamérica. Durante todo el conflicto, se había mantenido aparte, sólo México, después del hundimiento de dos buques petroleros, le declaró la guerra al eje. Las mismas potencias que combatían al Nazismo se negaron a que nuestro país involucrara tropas armadas en la guerra, y es fácil entender por qué. Sólo la participación del escuadrón 201 en el pacífico fue permitida.

Al finalizar la guerra Europa y el pacífico estaban destruidas, necesitando ayuda y materiales para la reconstrucción de los países en conflicto. Pero sólo Estados Unidos, Nueva Zelandia, Australia y Canadá seguían en pie.  Estados Unidos fue el único que tenía una industria suficientemente grande y desarrollada, además de una economía fuerte, para poder ayudar a levantar a los países destruidos. Los demás países no contaban con suficiente desarrollo para poder significar un apoyo. Se les otorgaron préstamos, los cuales se terminaron de pagar treinta años o cuarenta años después, en los casos de que se trataran de pagar.

Pero el mundo estaba dividido en dos grandes potencias. Iniciándose la Guerra Fría.  Estos conflictos tuvieron varios frentes de batalla, el más grande fue Latinoamérica. La llegada de Castro al poder en Cuba, dio a los Rusos una plataforma para iniciar los ataques. La base China estaba en las selvas ecuatorianas. Surgieron en todos los países hombres y mujeres para defender sus ideologías con la fuerza, siempre con armas prestadas,  iniciándose uno periodo violento que se impuso en cada uno de los países, hacer una lista difícil es innecesario, diré que la sangre latina de derramo por interesas ajenos, que hoy, ante las evidencias, estaban equivocados. En México hubo varios grupos, uno de ellos causó mucho daño en la ciudad de México y en otros lugares. No quiero mencionar su nombre, pero fue uno de los grandes estandartes de la izquierda radical. Este grupo se adoctrinó en Rusia y recibió su entrenamiento militar en Corea del Norte. Si hubieran ganado ahora estaríamos rindiéndole culto al Amado Líder de Corea del Norte.

Pero volvamos el panorama general. Los gobernantes de nuestros países perseguían el poder y cada estado y municipio, con elecciones eficientes o sin ella, eran feudos de los gobernantes en turno, donde le tenían que rendir cuentas y porcentajes al presidente del país. Como ya dijimos las capitales eran lugares privilegiados, donde las prerrogativas para las personas apegadas al gobierno eran abundantes. Pero también todo el sistema productivo se movía alrededor de los gobernantes. Contar con el apoyo del presidente en turno significaba el éxito económico y ser un proveedor de las autoridades significaba entrar al sistema de corrupción, donde se podían perder ganancias de forma legal, pero se ganaba mucho en la repartición del dinero que se podía lograr por medio de manipulación del presupuesto, en perjuicio de la calidad. Los puestos políticos eran muy cotizados entre la ciudadanía, por los privilegios que se podían conseguir.  

Entonces la capital tenía muchos recursos y el resto del país no. Cuando llegaron los movimientos armados de izquierda encontraron tierra fértil en la gran mayoría de las poblaciones humildes. Tenemos el caso más característico de Colombia, con un movimiento armado que lleva cincuenta años y que amenaza para continuar otros más. Esto se originó con intento de imponer el comunismo por medio de elecciones que terminó con la muerte de un líder de izquierda. Pero no nos engañemos con el proceso de paz, la lucha contra el Glifosato, por algunos políticos jóvenes, es sólo (esto a juicio personal) un esfuerzo de los grupos guerrilleros para conservar las armas en grupos más pequeños y tener actividad política. La conservación de la producción de cocaína es lo que ha mantenido la violencia en Colombia durante tantos años.

Quiero analizar el caso de Allende en Chile y su paralelizo a lo que está viviendo Venezuela. Uno de los grandes planes de Rusia para controlas a los países que libró del nazismo era crear elecciones manipuladas, para esto desaparecieron a todos los grupos con actividad política en cada país que conquistaron. Cuando llegó Allende inició el proceso de privatización, los argumentos son los mismos de ahora. Empezó con dos minas de cobre y prosiguió con otras actividades para controlar la producción y beneficiar a los sindicatos. De hecho la reformas agraria, originó la violencia cuando varios agricultores fueron asesinados por defender su tierra de usurpadores.  La visita de Castro, la cual se debió a la creciente violencia, por un mes, fue para adoctrinarlo a Allende en la lucha de clases, lo cual significaba matar a todos lo burgueses y pequeños burgueses. Allende se oponía pero al final accedió. Las colas para los alimentos y otras mercancías se volvieron comunes en Chile, como lo son hoy en Venezuela y antes en Rusia.

El golpe de estado ocurrió en el momento en que la economía estaba a punto de caer. Y Allende se volvió un figura central en la propaganda comunista.

 

miércoles, 13 de mayo de 2015

La corrupción en Latinoamerica II

 
Con la llegada del siglo XX la tecnología y la ciencia daba la impresión de ser el gran benefactor de la humanidad. Algunos países de Europa, Estados unidos, tenían una maquinaria industrial muy fuerte, y eso se reflejaba en un mejor nivel de vida de la mayoría sus ciudadanos. Mientras tanto Latinoamérica seguía en su obsesión con el control, el centralismo y en una actitud pasiva ante las nuevas tecnologías.
Antes de la Primera Guerra Mundial Chile era el principal exportador mundial de guano y otros, extremando de aves marinas. en el pasado se usaba como fertilizante. Las nuevas tecnologías permitieron extraer el nitrógeno, que tenía en cantidad considerable el guano, para fabricar otros productos, uno de ellos era la pólvora para armas de fuego modernas.
Brasil era el principal exportador de caucho, un polímero de origen natural que se utilizaba para fabricar llantas. Gracias a la gran bonanza económica de este producto se creo Manaos, una importante ciudad en el medio de la selva amazónica, y un centro de desarrollo importante para el país.
Otros productos de exportación fueron importantes para sus respectivos países, como el cacao, el café, los productos agrícolas en argentina... Pero la industria que dar desarrollar a Latinoamérica no llegó.
Para finales de la Primera Guerra Mundial muchas cosas habían cambiado. Se desarrolló el procedimiento para obtener nitrógeno del aire, Lo que provocó que el precio del guano Chileno se callera, aunque hasta ahora no  han dejado explotar este producto como fertilizante. Las semillas árbol del género Hevea, de donde se obtiene el látex, que con la vulcanización se vuelve caucho, fueron sacadas de Brasil ilegalmente y se cultivaron en países de Así, también el precio del látex se redujo mucho. El cacao de hecho se producía ya en gran cantidad en países de África. Esto sumió algunos países de Latinoamérica en problemas económicos y en más atraso.
Al finalizar la primera guerra empezaron a aparecer los primeros autos y camiones el nuestros países, la mayoría eran poco prácticos, sobre todo teniendo carretas tiradas por huelles que resultaban mucho más baratas y lentas, por la mala calidad de las carreteras y la falta de interés de los gobiernos centrales de tener contacto con las provincias. De hecho la infraestructura carretera exigía que el país en cuestión tuviera necesidad de comunicarse con otras ciudades y eso no era importante para los gobernantes, que vivían en grandes ciudades donde se encontraba lo más importante para gobernar. Esto dejaba a la mayor parte del país en la marginación, la ignorancia y la pobreza. Y también permitió el  surgimiento de grandes terratenientes que cooperaban para empeorar los problemas del país.
Cualquier problema en las provincias podía esperar, ser solucionado por los gobernantes de la región o simplemente ignorarlo. Las carreteas, en su mayor parte aparecieron al final de la Segunda Guerra Mundial.
La corrupción sistemática se manifestó cuando los modernos productos importantes, como el jabón, los zapatos, la ropa y otros se fabricaron en las capitales y de ahí se distribuían. Cualquier empresario, con suficiente dinero para traer tecnología de fabricación tenía la necesidad de obtener el visto bueno de gobierno. Pero esto no era del todo una desventaja, porque, gracias a la corrupción, podría impedir que competidores se instalaran en el país.
Las diferencias entre los países son muchas y esto o demuestra la democracia. Tenemos de todo: desde los asesinatos sistemáticos de los candidatos civiles y militares que no aprobaba el gobierno, hasta una democracia sólida y firme de Chile desde el inicio del siglo XX hasta la llegada de Pinochet. O países en el punto medio donde se intercalaban gobiernos democráticos, a lo que fuera que en ese tiempo llamaran democracia, a golpes de estados intercalados, como Argentina y Brasil.
Para finales de la segunda guerra mundial, los países latinoamericanos estaban
aún en atraso.

sábado, 28 de marzo de 2015

LA CORRUPCION EN LATINOAMERICA (PRIMERA PARTE)



 

En la primera página de la novela Conversaciones en la Catedral aparece la siguiente frase:  “Él era como Peru, Zabalita, se habían jodido en algún momento. Piensa: ¿en cuál?”. Viendo a Latinoamérica yo también me pregunto lo mismo.  Algunos son países grandes, con gran cantidad de recursos materiales y humanos, uno se pregunta por qué no contamos con algún país con suficiente desarrollo, que sea competitivo en el mundo.

Cuando pienso en los primeros contactos que tuvo América con el resto del mundo encuentro que los emigrantes europeos tenían distintos motivos y razones para venir a este continente. Por una parte los españoles venían buscando fortuna, no esperaban llevar una vida simple, como la que tenían en Europa, esperaban encontrar su “justo pago”. Riqueza y prosperidad, que nunca conseguirían por si mismos en su tierra. Para esto tomaron a los nativos como esclavos y  se trasformaron en explotadores sin principios morales.

En cambio en el extremo norte del continente llegaron religiosos buscando un lugar seguro para tener libertad de culto. Se establecieron colonias y se dedicaron a vivir de su trabajo en el campo. No trataron de volverse los grandes terratenientes  y no tomaron la población local como esclavos, en cambio los desplazaron o los exterminaron. Aunque la suerte de los nativos americanos fue igual de devastador en todo el continente. Todos ellos, en menos o mayor grado, tenían una bese moral fuerte y un principio de honestidad bien definido.

Para mí la pregunta: ¿en cuál? Se contesta con esta deducción demasiado simple. Nuestro destino estaba en la base moral de la población que llego a dominar el continente.

Y esta filosofía se mantiene durante los primeros siglos del dominio europeo de américa. Pero también existen otros detalles que me llaman la atención. La independencia en toda América ocurrió casi en el mismo periodo y las constituciones fueron redactadas casi con los mismos principios de igualdad, pero su aplicación fue muy diferentes. Mientras que en el norte del continente los redactores de sus constituciones eran personas nobles, sencillas que sabían que el progreso de cualquier país depende del trabajo y esfuerzo cotidiano de cada uno de sus ciudadanos y lo mejor que se podía hacer era garantizar las libertades. En el sur llegaron personajes, que en su mayoría, se veían a sí mismos como los grandes caudillos que buscaban ejercer el poder sobre la población. El primer detalle importante es que en las grandes capitales se concentró todo: El poder político, religioso, cultural y económico, impidiendo otros lugares de desarrollo en sus respectivos países. Los gobernantes se rodeado de un grupo de funcionarios serviles trataron de imponer su manera de pensar y nunca se pudo ejercer  una democracia eficiente. Otros detalles importantes es que al ejercer todo el poder también propagaron la corrupción.

La mayor parte de la población en toda América era agrícola, siendo la mejor manera de mantener controlada a la población, y esto se mantuvo hasta casi finales del siglo pasado, lo que garantizaba desigualdad social.

Para principios del siglo diecinueve, Europa despertaba a la era industrial, surgieron las grandes ciudades, exigiendo mano de obra barata para sus fábricas, la contaminación y una nueva forma de explotación y de marginación. Pero también surgieron recursos económicos que se pudieron concentrar en la cultura, desarrollo científico y tecnológico.  Esto dio frutos casi de inmediato, el desarrollo económico fue en aumento originando a su vez más avances y más progreso. Pero también aumentó la población en las ciudades y convirtió la pobreza en algo que todos veían en las calles. Una democracia funcional permitió, con el paso de los años (muchos), que las condiciones sociales fueran mejorando para la población en general, lo que evitó problemas sociales que hubieran descaderado  violencia incontrolable.

En el norte de América se aplicaron la industrialización por iniciativa surgida de la misma población. Se originaron los mismos problemas que en otras partes, pero el progreso se fue socializando por esa misma corriente democrática.

En el sur de América, al tener gobernantes ineficientes, no se buscó la industrialización como meta en sí. La misma corrupción impidió que las personas con poder económico (y por lo tanto político) hicieran inversiones en tecnologías nuevas, siendo que sus fortunas se construyeron por circunstancias políticas, no por un trabajo real de administración de sus propios recursos. Pero también estaba la ignorancia como punto clave de la mediocridad.

Llegamos al siglo veinte como países agrícolas, democráticamente manipulados y volviéndonos un campo de batalla para las nuevas ideas como el comunistas. La idea del socialismo fue tomada con mucha seriedad en países con tradición totalitarista.

Considero que cuando los grandes avances del siglo veinte impresionaban al mundo nuestros gobiernos, imposibilitados por la mediocridad, sólo se volvieron espectadores indiferentes y no trataron de hacer llegar la tecnología a sus países. Seguían siendo países agrícolas donde el control de los gobernantes, si no total, al menos suficiente, para volver impensable cualquier intento ciudadano de llevar tecnología a sus países.

Al final de la segunda guerra mundial se dio otro fenómeno igual de dañino para nuestros países, nos trasformamos en el campo de batalla de las superpotencias. Entre nuestras filas se encontraban representados los dos bandos, y sostuvimos una larga guerra inútil por el poder, no por el pueblo.  Y se tomaron lo peor de los dos ideologías, donde por intereses de los ajenos, se derramamos sangre latina de forma inútil.

El Chile de Pinochet, al leer un poco de información real, no propaganda, estaba cerca de tener  los mismos problemas que hoy tiene Venezuela.

La doctrina comunista dice que el gobierno garantiza la seguridad, la salud y te dará todo lo que necesitas (aunque lo que daban era escaso y de mala calidad). A cambio te quita el derecho a ser un individuo; no tienes derecho a opinar, a estar informado, a viajar, a exigir o quejarte. Lo que el gobierno te da, el gobierno te puede quitar.